Salud Ocupacional en el Sector Agrícola
Contenedor
|
|
Proyecto
Promoción de Salud Ocupacional en el sector agrícola (PSOA) 2020-2022
Aprobado: Sesión Ordinaria N° 2062-2019 de
la Junta Directiva del Consejo de Salud
Ocupacional mediante Acuerdo N° 3283-2019.
Propósito:
mejorar las condiciones de trabajo, fomentar una cultura de prevención de
riesgos laborales y de
cumplimiento de la normativa, que contribuya en la disminución de los índices
de siniestralidad y a su vez se constituya en una ventaja competitiva,
reduciendo el costo económico y social, en el sector agrícola.
El
sector Agricultura es la segunda actividad económica en siniestralidad laboral
del país y el 71% de la población económicamente activa que labora en este
sector no tiene cobertura de un seguro por Riesgos del Trabajo.
Contenedor
|
El proyecto corresponde al desarrollo de 3
ejes de trabajo:
Región de
Acordeón
|
Plan piloto de asesoría personalizada
al pequeño productor en salud ocupacional y medicina del trabajo
|
Participan 30 pequeños productores con menos de 10 personas
trabajadoras
·
10 productores de café en la Zona de Los Santos-San José
·
10 productores de hortalizas de Tierra Blanca-Cartago
·
10 productores de hortalizas en Alvarado-Cartago
En la
asesoría personalizada en Salud Ocupacional se realiza
·
Diagnóstico de
cumplimiento de la normativa en salud ocupacional
·
Diagnóstico de las
condiciones y medio ambiente de trabajo
·
Estrategias de
intervención y medidas de prevención y protección
Medicina del Trabajo está dirigido a las Personastrabajadoras que realizan labores de
manejo y uso de plaguicidas, se les hacen los exámenes que establece el
Reglamento Disposiciones para personas ocupacionalmente expuestas a
plaguicidas. D.E. 38371-MS-MTSS.
|
Capacitación en salud ocupacional al
sector agrícola
|
Está dirigido a profesionales en salud
ocupacional, medicina, agronomía, patronos y trabajadores.
Se brindará
información sobre la legislación en salud ocupacional, para el fomento de
una cultura de cumplimiento y un mejoramiento de las condiciones de
trabajo en el sector agrícola.
La legislación
aplicable al sector agrícola que establecen medidas de salud ocupacional
son los siguientes:
1.
General de Seguridad
e Higiene del Trabajo D.E. N°1-MTSS art. 2,3,4 y 10
2.
Disposiciones para
personas ocupacionalmente expuestas a plaguicidas. D.E. N° 38371-S-TSS y sus reformas.
3.
Para la prevención y
protección de las personas trabajadoras expuestas a estrés térmico por
calor. D.E.
Nº 39147-S- TSS
4.
Sobre los servicios
sanitarios en los centros de trabajo agrícola. D.E. No. 37039-MTSS
5.
Reforma Reglamento
General de los Riesgos del Trabajo y Reglamento General de Seguridad e
Higiene de Trabajo. D.E. N°39611-MTSS (Botiquines de primeros
auxilios).
6.
Salud Ocupacional en
el manejo y uso de agroquímicos. D.E. N° 41931-MTSS
y sus reformas.
|
Campaña de salud ocupacional en el
sector agrícola
|
Se brindará información sobre la legislación en salud ocupacional,
para el fomento de una cultura de cumplimiento y un mejoramiento de las
condiciones de trabajo en el sector agrícola.
1.
Estrés térmico por calor.
2.
Salud ocupacional en la agricultura.
3.
Salud ocupacional en el manejo y uso de
agroquímicos.
|
|
|
Comisión Asesora
Para la elaboración
y el desarrollo del proyecto se conforma una Comisión Asesora, con el objetivo
de realizar un trabajo coordinado con diferentes actores que atienden el sector
agrícola.

|
Integrantes
de la Comisión Asesora
1.
Alejandra Muñoz. CANAPEP- COSAP
2.
Diana Mosheim Castro. Colegio de
Médicos y Cirujanos de Costa Rica
3.
Edgar Rojas Cabezas. Colegio de
Ingenieros Agrónomos
4.
Elizabeth Chinchilla Vargas. CSO-MTSS
(coordinadora)
5.
Esaú Miranda Vargas. UCRA-SFE-MAG
6.
Fátima Vásquez Vásquez. Asociación Costarricense de Medicina del
Trabajo.
7.
Guillermo Arrieta Quesada
UCRA-SFE-MAG
8.
Guillermo López Delgado.
INS
9.
Jairo González Zúñiga. MAG- Tierra
Blanca
10.
María Cordero Espinoza. Ministerio
de Salud
11.
Pablo Fernández Aguilar. Defensoría
de los Habitantes
12.
Stephanie Rodríguez Hidalgo. CANAPEP-COSAP
13. Víctor Julio Vargas
Gamboa. ICAFE
|
Contenedor
|
|
1.
Recomendaciones prácticas
de salud y seguridad en la agricultura OIT Recomendaciones prácticas de salud y
seguridad en la agricultura OIT
2. Principales aspectos
técnicos-jurídicos. Salud ocupacional en la agricultura
3. Estudio del proceso de trabajo y operaciones , perfil
de riesgos y exigencia laborales en el cultivo e industrialización de caña de
azúcar. Cultivo No.1: Caña de azúcar
4. Estudio del proceso de trabajo y operaciones
, perfil de riesgos y exigencia laborales en el cultivo e
industrialización de café. Cultivo No.2: Café
5. Estudio del proceso de trabajo y operaciones , perfil de riesgos y exigencia laborales en el
cultivo e industrialización de la palma de aceite. Cultivo No.3: Palma de aceite
6. Estudio del proceso de trabajo y operaciones , perfil de riesgos y exigencia laborales en el
cultivo e industrialización de la piña Cultivo No.4: Piña
7. Estudio del proceso de trabajo y operaciones , perfil de riesgos y exigencia laborales en el
cultivo e industrialización del banano. Cultivo No.5: Banano
8. Estudio del proceso de trabajo y operaciones , perfil de riesgos y exigencia laborales en el
cultivo de arroz. Cultivo No.6: Granos básicos
9. Estudio del proceso de trabajo y operaciones , perfil de riesgos y exigencia laborales en el
cultivo de hortalizas. Cultivo No.7: Horticultura
10.Estudio del proceso de trabajo y operaciones , perfil de riesgos y exigencia laborales en el
cultivo y empaque de flores y follaje Cultivo No.8: Flores y follaje
11.Estudio del proceso de trabajo y operaciones , perfil de riesgos y exigencia laborales en el
cultivo y empaque del melón. Cultivo No.9: Melón
12.Estudio del proceso de trabajo y operaciones , perfil de riesgos y exigencia laborales en el
cultivo y empaque de la yuca. Cultivo No.10: Yuca
13.Estudio del proceso de trabajo y
operaciones, perfil de riesgos y exigencia laborales en el cultivo de chile
dulce. Cultivo No.11: Chile dulce
14.Estudio del proceso de trabajo y
operaciones, perfil de riesgos y exigencia laborales en el cultivo de
tomate. Cultivo No.12: Tomate
15.Estudio del proceso de trabajo y
operaciones, perfil de riesgos y exigencia laborales en el cultivo del culantro
coyote. Cultivo No.13: Culantro coyote
16.Estudio del proceso de trabajo y
operaciones, perfil de riesgos y exigencia laborales en los viveros con
ambiente protegido Cultivo No.14: Viveros con ambiente protegido
17.Estudio del proceso de trabajo,
perfil de riesgos y exigencias laborales en el cultivo de fresas. Cultivo No.15: Fresas
18.Programa de formación en seguridad, salud y
condiciones de trabajo en la pequeña producción agrícola Mejores trabajos para el desarrollo
comunitario
19.Reconocimiento y manejo de los
envenenamientos por pesticidas Reconocimiento y manejo de los
envenenamientos por pesticidas
20.Guía da fácil implementación en salud
ocupacional para los productores de piña
Control de riesgos laborales en el cultivo de
piña
21.Manual de
salud ocupacional en el sector bananero digital
Descargar
Manual
22. Manual de buenas prácticas en salud ocupacional en
el sector bananero Descargar
manual
Campaña Estrés Térmico por
calor

CP-230-2021
1 de marzo de 2021
Arranca campaña para mejorar condiciones de trabajo y prevenir riesgos
laborales en el sector agrícola
"Trabajamos mejor cuidándonos del calor"
es el lema de la iniciativa lanzada a partir de este 1 de marzo por el Consejo
de Salud Ocupacional.
Objetivo es fomentar una cultura de prevención de
riesgos laborales, mejorando las condiciones de trabajo del sector agrícola, la
segunda actividad económica en siniestralidad laboral.
Primera fase de la campaña busca prevenir los efectos
del estrés térmico por calor, el cual puede llevar a la persona trabajadora a sufrir
una deshidratación severa, que puede asociarse a la Enfermedad Renal Crónica no
Tradicional.
Este 1 de marzo,
dio inicio la Campaña Nacional Sobre Salud Ocupacional en el sector agrícola
promovida por el Consejo de Salud Ocupacional (CSO), órgano técnico adscrito al
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
El objetivo de la
campaña es mejorar las condiciones de trabajo del sector agrícola, fomentar una
cultura de prevención de riesgos laborales y de cumplimiento de la normativa,
que contribuya a la disminución de los índices de siniestralidad laboral.
Bajo el lema:
"Trabajamos mejor cuidándonos del calor", la primera fase aborda el estrés
térmico por calor. Con ello, se busca prevenir acerca de los riesgos que para
la salud tiene la exposición de las personas trabajadoras a condiciones
ambientales como alta temperatura y humedad, así como el estar sometido a
actividad física intensa y empleo de ropa o equipos de protección personal que
dificultan o impiden la transpiración.
Esta iniciativa
del Consejo adquiere mayor relevancia si se toma en consideración que el sector
de la agricultura es la segunda actividad económica en siniestralidad laboral
del país y que el 71% de la población económicamente activa que labora en este
sector no tiene cobertura de un seguro por Riesgos del Trabajo.
En
esta primera fase la campaña es exclusiva sobre el tema de estrés térmico por
calor y tendrá una duración de un mes. La segunda fase será para informar sobre
los Reglamentos de Salud Ocupacional en la Agricultura, y se tendrá una tercera
fase sobre el manejo y uso de agroquímicos.
Cuidándonos del
calor. A través de la divulgación de
diferentes mensajes y productos en medios de comunicación colectiva nacionales,
regionales, digitales y redes sociales, se pretende incentivar la prevención
tanto en las personas trabajadoras como empleadoras. La campaña va dirigida a patronos,
trabajadores, profesionales en medicina, agronomía y salud ocupacional,
funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Seguridad
y MTSS.
Puntualmente, se
promueve la necesidad de la hidratación, la sombra, el descanso y protección
para todas las personas trabajadoras que realizan labores al aire libre y
pueden estar expuestas al estrés térmico por calor debido a sus funciones.
El estrés térmico
por calor puede llevar a que la persona trabajadora sufra una deshidratación
severa o un golpe de calor, lo cual, se puede asociar con un daño renal
crónico. La Enfermedad Renal Crónica no
Tradicional (ERCnT) está provocando muertes prematuras, deterioro de la calidad
de vida y genera altos costos en los tratamientos de la enfermedad.
La ministra de
Trabajo y Seguridad Social, Silvia Lara Povedano, manifestó su satisfacción por
el inicio de la campaña, pues "la contribución del sector agrícola para el
desarrollo económico y social del país es vital, es fundamental, pero lo es más
el bienestar y la salud de los miles de trabajadores y trabajadoras que
diariamente ofrecen su esfuerzo en el campo, por el bienestar propio, de sus
familias y el de todos los que habitamos en Costa Rica".
Por su parte, la
Primera Dama de la República y coordinadora de la Región Chorotega, Claudia
Dobles, resaltó la importancia de esta campaña para la concientización sobre el
estrés térmico en la provincia de Guanacaste, donde la agricultura es una de
las actividades económicas más importantes.
"La Región
Chorotega, además de su gran actividad agrícola, presenta temperaturas
sumamente altas, especialmente en la época seca, por lo que resulta muy
importante recordar a las personas agricultoras la importancia de la
hidratación y de la prevención durante la jornada laboral", puntualizó.
El Consejo de
Salud Ocupacional es un órgano de diálogo social adscrito al Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social y es conformado de manera tripartita con
representación de los sectores de Gobierno, trabajadores y empleadores.
Para más información sobre salud y seguridad en los
centros de trabajo del sector agrícola puede consultar el siguiente enlace https://www.cso.go.cr/divulgacion/agricultura/
VIDEO PROMOCIONAL
INFORMACION SOBRE ESTRÉS TERMICO POR CALOR
La población
trabajadora que labora directamente bajo el sol, en lugares donde no hay brisa,
o si el trabajo implica tareas pesadas, pero se requiere el uso de prendas
pesadas, capas, kimonos, uniformes no transpirables o impermeables (que no
permita el intercambio calórico), están expuestas a sufrir problemas de
deshidratación, agotamiento, calambres y golpe de calor, que de no atenderse en
forma oportuna podrían ocasionar serios problemas de salud e incluso ocasionar
la muerte
Considerando
que Costa Rica tiene un clima tropical y que las temperaturas se han elevado y
continuará con esta tendencia debido al Cambio Climático, se hace indispensable
desarrollar estrategias para proteger la salud de las personas trabajadoras que
realizan sus labores al aire libre y están expuestas a estrés térmico.
Por lo
anterior, y en aras de la prevención, el Consejo de Salud Ocupacional aprobó el
Reglamento para la prevención y protección de las personas trabajadoras
expuestas a estrés térmico por calor, Decreto Ejecutivo N° 39147-MS-MTSS.
Tiene como
objeto establecer las medidas de prevención y protección que se deben
implementar en todo centro de trabajo donde se contratan personas trabajadoras
para realizar labores al aire libre, se aplica en todo el territorio nacional.
DEFINICIÓN:
Se define
como la carga neta de calor a la que están expuestas las personas trabajadoras,
como resultado de tres tipos de factores que pueden estar presentes en el
trabajo, juntos o no:
·
Condiciones ambientales (alta
temperatura, alta humedad, calor radiante),
·
Actividad física intensa,
·
Ropa o equipos de protección
personal (EPP) con características aislantes que dificultan o impiden la
transpiración.
PROTOCOLO DE
"HIDRATACIÓN, SOMBRA, DESCANSO Y PROTECCIÓN"
Las
personas trabajadoras que realizan labores al aire libre están en riesgo de
sufrir manifestaciones clínicas relacionadas con el estrés térmico por
calor. Por lo que el reglamento
establece que las personas empleadoras deben implementar el
protocolo de hidratación, sombra, descanso y protección, con el fin de prevenir
las manifestaciones clínicas en las personas trabajadoras que están expuestas a
estrés térmico por calor.
Manifestaciones
clínicas: son las manifestaciones objetivas,
clínicamente fiables, y observadas en la exploración médica, es decir, en el
examen físico del paciente, y los síntomas
subjetivos, percibidas únicamente por el paciente como, por ejemplo, el dolor,
la debilidad y el mareo.
Entre las
manifestaciones clínicas por calor están:
Agotamiento
por calor:
Es una manifestación clínica causada por la exposición a temperaturas altas,
sobre todo combinada con mucha humedad y actividad física intensa. La persona puede presentar piel fría y
húmeda, sudoración profusa, dolor de cabeza, náuseas o vómitos, mareo,
calambres, aturdimiento, debilidad, sed, irritabilidad, pulsaciones rápidas.
|
Calambres por calor:
Es una manifestación clínica que normalmente afecta a las personas trabajadoras
que sudan mucho durante actividades extenuantes. Esta sudoración reduce los niveles electrolitos y agua del cuerpo.
|
Golpe
de calor o insolación:
Es una manifestación clínica
ocasionada por el exceso de calor en el cuerpo, generalmente como consecuencia
de la exposición prolongada a altas temperaturas y/o del esfuerzo físico que
llevan a desequilibrio electrolítico. Es una urgencia médica extrema
porque es a la vez de aparición muy rápida y puede ocasionar la muerte si no
se trata rápidamente. La persona puede presentar piel enrojecida, caliente y
seca o sudoración excesiva, temperatura corporal muy alta, confusión,
convulsiones, desmayo.
|
El Patrono
debe implementar el Protocolo de acuerdo con el nivel de riesgo.
Nivel
de riesgo: Es el
grado de probabilidad que las personas trabajadoras puedan sufrir
manifestaciones clínicas (calambres por calor, agotamiento por calor, golpe de calor)
por exposición sobrecarga térmica. Estos valores se dividen, según el Índice de
calor, en cuatro niveles de riesgo:

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y
PROTECCIÓN
·
Hidratación: Asegurar la disponibilidad
de agua potable durante toda la jornada de trabajo, en la cantidad que la
persona trabajadora lo requiera. Brindar
bebida isotónica según norma del Ministerio de Salud, en nivel de riesgo IV, o en nivel de
riesgo III si se está directamente bajo el sol, se realiza una labor física
pesada o se utiliza ropa o equipo de protección personal que no permita la
sudoración.

Sombra:
La
persona trabajadora debe tener acceso a un a área de sombra, es el área
destinada para que las personas trabajadoras puedan descansar y protegerse de
las condiciones climáticas, estas instalaciones pueden ser fijas o móviles,
permanentes o temporales, también se considerará la sombra provista por el
follaje de árboles o cultivos de alto porte. Estarán instalados en sitos de
fácil acceso para los trabajadores, en los lugares de mayor concentración de
trabajadores dentro del área de trabajo, el empleador deberá proporcionar los
medios de transporte que permita trasladar a las personas trabajadoras hasta
las instalaciones cercanas.
|
Descanso:
Tiempo que la
persona trabajadora usa para ingerir sus alimentos, consumir agua potable o
bebida isotónica, hacer uso del servicio sanitario
|
Protección:
Sombrero o gorra con cobertor en el cuello, camisa manga larga o mangas
|
DOCUMENTOS PARA DESCARGAR
·
Guía: Reglamento
y Procedimiento
·
Afiche: Derechos
de las personas
·
Brochure: Usted
tiene derecho a trabajar en un ambiente que garantice su salud