
Arranca
campaña para mejorar condiciones de trabajo y prevenir riesgos laborales en
labores que se realizan directamente bajo el Sol
"Trabajamos mejor cuidándonos del calor"
es el lema de la Campaña del Consejo de Salud Ocupacional, los días 26 al 29 de
julio 2022
La campaña tiene por
objetivos
Concientizar
Concientizar de
las medidas de prevención de los efectos del estrés térmico por calor, el
cual puede llevar a la persona trabajadora a sufrir una deshidratación
severa, que puede asociarse a la Enfermedad Renal Crónica no Tradicional
|
Fomentar
Fomentar una
cultura de prevención de riesgos laborales y de cumplimiento de la normativa,
que contribuya a la disminución de los índices de siniestralidad laboral.
|
Bajo el lema: "Trabajamos mejor cuidándonos del calor", se
busca prevenir acerca de los riesgos que para la salud tiene la exposición de
las personas trabajadoras a condiciones ambientales como alta temperatura y
humedad, así como el estar sometido a actividad física intensa y empleo de ropa
o equipos de protección personal que dificultan o impiden la transpiración.
A través de la divulgación de diferentes mensajes y productos en medios
de comunicación colectiva nacionales, regionales, digitales y redes sociales,
se pretende incentivar la prevención tanto en las personas trabajadoras como
empleadoras. La campaña va dirigida a personas empleadoras, personas
trabajadoras, encargados de oficinas o departamentos de salud ocupacional,
miembros de comisiones de salud ocupacional del sector agricultura, minas,
pesca, construcción, municipalidades, vendedores de lotería.
Puntualmente, se promueve la necesidad de la "hidratación, la sombra,
el descanso y protección" para todas las personas trabajadoras que realizan
labores al aire libre y pueden estar expuestas al estrés térmico por calor
debido a sus funciones.
El estrés térmico por calor puede llevar a que la persona trabajadora
sufra una deshidratación severa o un golpe de calor, lo cual, se puede asociar
con un daño renal crónico. La Enfermedad Renal Crónica no
Tradicional (ERCnT) o Nefropatía Mesoamericana está
provocando muertes prematuras, deterioro de la calidad de vida y genera altos
costos en los tratamientos de la enfermedad.
El Consejo de Salud Ocupacional es un órgano de diálogo social adscrito
al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y es conformado de manera
tripartita con representación de los sectores de Gobierno, trabajadores y
empleadores.
..
Contenedor
|
Información sobre estrés térmico por calor

La población trabajadora que labora directamente
bajo el sol, en lugares donde no hay brisa, o si el trabajo implica tareas
pesadas, o se requiere el uso de ropa
o equipos de protección personal (EPP) con características aislantes que
dificultan o impiden la transpiración (intercambio calórico con el ambiente),
están expuestas a sufrir problemas de deshidratación, agotamiento y golpe de
calor, que de no atenderse en forma oportuna podrían ocasionar serios
problemas de salud e incluso ocasionar la muerte
Considerando que Costa Rica tiene un clima
tropical y que las temperaturas se han elevado y continuará con esta
tendencia debido al Cambio Climático, se hace indispensable desarrollar
estrategias para proteger la salud de las personas trabajadoras que realizan
sus labores al aire libre y están expuestas a estrés térmico.
Por lo anterior, y en aras de la prevención, el
Consejo de Salud Ocupacional aprobó el Reglamento para la prevención y
protección de las personas trabajadoras expuestas a estrés térmico por calor,
Decreto Ejecutivo N° 39147-MS-MTSS,
el
cual es de aplicación obligatoria por toda persona empleadora que contrate
personas trabajadoras para realizar labores al aire libre en todo el país, que tiene como objeto establecer las medidas de prevención y protección
que se deben implementar en todo centro de trabajo donde se contratan
personas trabajadoras para realizar labores al aire libre.
En el
reglamento se utiliza el Índice de Calor para establecer el nivel de riesgo,
entendiendo que es el grado de probabilidad que las personas trabajadoras
puedan sufrir manifestaciones clínicas (agotamiento por calor, golpe de
calor) por exposición sobrecarga térmica.
El Índice
de Calor (IC) es la combinación en un solo valor, de la temperatura
en grados Celsius y el porcentaje (%) de humedad relativa. Es una herramienta sencilla y útil
para evaluar y cualificar la sensación térmica.
En el
índice de calor se establecen 4 niveles de riesgo.

De
acuerdo con el nivel de riesgo se establecen las medidas de prevención y
protección que toda persona empleadora que contrate personas trabajadoras
para realizar labores al aire libre debe implementar.
Hidratación:
agua
potable en la cantidad que lo requiera la persona trabajadora en la jornada
de trabajo
|
Sombra
temporal o permanente:
se usa para
el consumo del agua e ingerir los alimentos
|
Descanso:
es el tiempo
que la persona trabajadora invierte en ingerir los alimentos, consumir el
agua potable o hacer uso de los servicios sanitarios
|
Protección:
sombrero de
ala ancha o gorra con cobertor en el cuello, mangas o camisa manga larga,
de un material que permita la transpiración
|
·
Las medidas de prevención y protección son iguales para los niveles
I, II y III, se debe tener en cuenta lo siguiente.
·
En el nivel de riesgo III cuando se trabaja directamente bajo el sol
o se realiza un trabajo físico pesado o se usa equipo de protección
personal o ropa que no permita la transpiración se debe dar además de agua
potable una bebida isotónica.
·
En el nivel de riesgo IV se debe dar siempre el agua potable y la
bebida isotónica.
|

|
Estas
medidas son parte del PROTOCOLO
DE "HIDRATACIÓN, SOMBRA, DESCANSO Y PROTECCIÓN", en el
reglamento se establece la obligatoriedad de que en todo centro de trabajo se
implemente este protocolo con el fin de prevenir las manifestaciones clínicas
en las personas trabajadoras que están expuestas a estrés térmico por calor,
entre ellas el "golpe por calor", lo que puede ocasionar un daño renal
|
WEBINARS


Contenedor
|
VIDEOS
Canal
|
DOCUMENTOS
PARA DESCARGAR
Región de Tabs
|
Zonas endémicas
|
Índice de calor (IC)
|
Información
reglamento 39147-S-TSS
|
Decreto Ejecutivo N°
39709-S "Zonas
Endémicas para la Vigilancia Epidemiológica de la Enfermedad Renal Crónica"
Se declaran zonas para la Vigilancia
Epidemiológica de la Enfermedad Renal Crónica los siguientes cantones:
a) Alajuela: Upala.
b) Guanacaste: Liberia, Nicoya, Santa Cruz, Bagaces, Carrillo, Cañas, Abangares,
Nandayure, La Cruz, y Hojancha.
|
Es la combinación en un solo valor, de la
temperatura en grados Celsius y el porcentaje (%) de humedad relativa. Es
una herramienta sencilla y útil para evaluar y cualificar la sensación
térmica.
En el índice de calor se establecen 4 niveles de
riesgo. De acuerdo con el nivel de riesgo se establecen las medidas de
prevención y protección que toda persona empleadora que contrate personas
trabajadoras para realizar labores al aire libre debe implementar.
Hidratación
agua
potable en la cantidad que lo requiera la persona trabajadora en la
jornada de trabajo
|
Sombra
temporal o permanente
se
usa para el consumo del agua e ingerir los alimentos
|
Descanso
es
el tiempo que la persona trabajadora invierte en ingerir los alimentos,
consumir el agua potable o hacer uso de los servicios sanitarios
|
Protección
sombrero
de ala ancha o gorra con cobertor en el cuello, mangas o camisa manga
larga, de un material que permita la transpiración
|
Las medidas de prevención y protección son iguales para los niveles I, II y
III
En el nivel de riesgo III cuando se trabaja
directamente bajo el sol o se realiza un trabajo físico pesado o se usa
equipo de protección personal o ropa que no permita la transpiración se
debe dar además de agua potable una bebida isotónica.
En el nivel de riesgo IV se debe dar siempre el
agua potable y la bebida isotónica.
|
El reglamento entro en vigor en el año 2015
Tiene como objeto establecer las medidas de
prevención y protección que se deben implementar en todo centro de trabajo
donde se contratan personas trabajadoras para realizar labores al aire
libre, en todo el territorio nacional.
Todo centro de trabajo debe implementar el
protocolo "hidratación, sombra, descanso y protección", el cual debe
estar disponible para las autoridades del Ministerio de Salud y Ministerio
de Trabajo. Este protocolo se debe
realizar según el Procedimiento para la para elaboración del Protocolo.
Se establecen las medidas de prevención y
protección que se deben implementar de acuerdo con el nivel de riesgo según
el Índice de calor
Se establecen 4 niveles de riesgo.
De acuerdo con el nivel de riesgo se establecen
las medidas de prevención y protección que toda persona empleadora que
contrate personas trabajadoras para realizar labores al aire libre debe
implementar.
Hidratación
agua
potable en la cantidad que lo requiera la persona trabajadora en la
jornada de trabajo
|
Sombra
temporal o permanente
se
usa para el consumo del agua e ingerir los alimentos
|
Descanso
es
el tiempo que la persona trabajadora invierte en ingerir los alimentos,
consumir el agua potable o hacer uso de los servicios sanitarios
|
Protección
sombrero
de ala ancha o gorra con cobertor en el cuello, mangas o camisa manga
larga, de un material que permita la transpiración
|
Las medidas de prevención y protección son iguales
para los niveles I, II y III
En el nivel de riesgo III cuando se trabaja
directamente bajo el sol o se realiza un trabajo físico pesado o se usa
equipo de protección personal o ropa que no permita la transpiración se
debe dar además de agua potable una bebida isotónica según norma del
Ministerio de Salud
En el nivel de riesgo IV se debe dar
siempre el agua potable y la bebida isotónica según norma del Ministerio de
Salud.
Implementar las medidas de prevención y
protección, puede evitar que las personas trabajadoras sufran Golpe de
calor o insolación: Es una manifestación clínica ocasionada por el
exceso de calor en el cuerpo, generalmente como consecuencia de la
exposición prolongada a altas temperaturas y/o del esfuerzo físico que
llevan a desequilibrio electrolítico. Es una urgencia médica extrema
porque es a la vez de aparición muy rápida y puede ocasionar la muerte si
no se trata rápidamente.
|
|
¿Qué es el estrés térmico
por calor?

|
El estrés
térmico por calor es la carga de calor que las personas trabajadoras
reciben y acumulan en su cuerpo, es el resultado de la interacción entre las
condiciones ambientales (temperatura y humedad), la actividad física que
realizan y la ropa que llevan.
El riesgo
de sufrir alteraciones en la salud para una persona expuesta a un ambiente
caluroso depende de la producción de calor de su organismo como resultado de
la actividad física y de las características del ambiente que lo rodea, que
condiciona el intercambio de calor entre el ambiente y su cuerpo.
|
Cápsulas informativas sobre estrés térmico
1.
Protocolo
"hidratación, sombra, descanso y protección", en el lugar de trabajo
2.
Riesgos
para la salud y seguridad de las personas trabajadoras
Región de Acordeón
|
Afiches
|
|
Videos
|
Contenedor
|
Campaña 2022

Aquí podrá escuchar el audio
de la campaña de estrés térmico

|
Estrés térmico

|
|
|
|
Contenedor
|
Imágenes Relacionadas

|
En caso de
que no pueda visualizar los documentos en formato PDF, puede descargar el Adobe
Acrobat Reader aquí: https://get.adobe.com/es/reader/